Páginas

lunes, 3 de junio de 2024

Un método de escritura


Había escrito mis textos a lápiz teniendo en mi cabeza una idea más o menos preconcebida y no muy clara. Sólo dos relatos (según yo los más logrados) son los que podrían someterse al juicio del editor de una revista. He averiguado qué concursos hay en Colombia y no he encontrado gran cosa. Está el concurso de cuento de la ciudad de Pupiales que entrega como siete millones de pesos al ganador (ya he leído algunos de los cuentos ganadores y no vi talento), y el Premio Nacional de cuento La Cueva, que me ha sorprendido, ya que entrega veinte millones de pesos al ganador, ¡nada menos! Leí el cuento ganador de su última edición y tampoco me convenció, no tenía giros sorpresivos ni momentos de iluminación, parecía un torrente de palabras bien engarzadas que intentaban ser eficaces pero hacían avanzar muy lento la historia, una historia contada de forma poco atractiva, sin una verdadera emoción contenida. En fin...

Los escritores nunca dicen cómo hacen sus cuentos, quizá porque muchos de ellos ni siquiera saben a ciencia cierta cómo llegan a crearlos. Voy a explorar un nuevo método para escribirlos. No sé si sea válido para mí abordar así la hechura de un cuento. No sé si vaya a matar la sorpresa y la naturalidad. Igual no se pierde nada. Este proceso consta de tres etapas que son:

1) Planificación, trabajo previo
2) Ejecución
3) Revisión y pulido

Planificación

-Concretar la idea, el argumento y el género. Poner en claro lo que se va a contar y cómo. Dejar que se cocine en mi mente, darle tiempo de maduración.

-Hacer un esquema, fijar la estructura.

-Pensar en el conflicto de la historia; descubrir todas sus facetas; buscar la forma más conveniente de presentarlo.

-Informarse sobre los agujeros negros (puntos débiles y confusos) de la historia.

Ejecución

-Escritura. Descripción de personajes, acciones, atmósferas, ambientes. Poner en marcha el trabajo previo. Darle forma.

-Dejar reposar. Olvidarse del escrito y volver a él tiempo después.

Revisión

-Detectar todo lo que falla, las incongruencias. Eliminar lo que no tenga que ver con la historia. Agregar lo que falte.

-Reescritura. Reescribir las veces que sean necesarias.

-Corrección de erratas, faltas de ortografía, sintaxis. Coherencia y cohesión. 

Si este método no da resultado, probar con otro; así hasta que se logre el objetivo de escribir un buen texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El presidente

A Miguel Polo Rosas no le gustaba estudiar, pero si le preguntabas qué quería ser cuando fuese grande respondía que presidente. En realidad,...